jueves, 29 de marzo de 2018



Bienvenidos a mi taller literario 

Ánfora de las letras








Esta iniciativa pretende crear un espacio coral de lectura, de circulación de la palabra, de pareceres, de inquietudes y de aprendizajes colectivos. Establecer la posibilidad de generar un ambiente cordial donde se puedan intercambiar opiniones y comentarios que surjan a partir del texto literario, de su interpretación y de la recepción de su sentido general.
Las opiniones y comentarios podrán enriquecerse desde una perspectiva interdisciplinaria, donde podrán vincularse los textos de literatura con el cine, documentales, música y pintura, entre otras ramas artísticas.

¿Por qué ánfora? La idea de ánfora nos remite a un cántaro o vasija de dos asas; puntualmente la Real Academia Española dice al respecto:


Del lat. amphŏra, y este del gr. ἀμφορεύς amphoreús 'vaso grande de dos asas'.
1. f. Cántaro alto y estrechode cuello largocon dos asasterminado en puntaymuy usado por los antiguos griegos y romanos.
2. f. Medida antigua de capacidadequivalenteentre los romanosa 26,2 l.
3. f. Méx. petaca (‖ botella de bolsillo para bebidas alcohólicas).
4. f. pl. Jarras o cántarospor lo regular de plataen que el obispo consagra losóleos el Jueves Santo.

En la etimología de la palabra, es decir en el significado original, ánfora posee dos acepciones o sentidos:
1) *amphi: a ambos lados / en los dos lados
2) *phoreus: portador (de *phérein: llevar, transportar).

Entonces el sentido general del término "ánfora" relacionado con "las letras" es, por un lado, representarnos como lectores que vamos llenando nuestras vasijas de lecturas, de imágenes y situaciones que construimos a medida que leemos, de personajes que van poblando nuestra imaginación, de nuestros conocimientos y vocabulario incorporados gracias al acto de leer; por otro lado, esa misma lectura nos permite transportarnos, viajar a situaciones, lugares y escenarios quizás jamás imaginados, a universos que exceden nuestra realidad inmediata, permitiéndonos fortalecer nuestra mente, nuestra imaginación, nuestra capacidad de relacionarnos no sólo con el mundo exterior, sino con las personas, convirtiéndonos en seres más flexibles, más tolerantes y más abiertos para resolver problemas y coyunturas en nuestra vida. La figura de la ánfora nos da la idea de los doble (por sus dos asas), lo que podría interpretarse como la dinámica de lo doble en el taller: los talleristas o participantes y el coordinador, dobles experiencias que se comparten y complementan.
Esto y muchísimo más nos permite la literatura, aunque no sean éstos sus objetivos, ya que toda lectura literaria debe satisfacerse por sí misma, ser ella su objetivo, su meta.

Para ir entrando en clima y conocer otras experiencias, les dejo unos enlaces de videos cortos pero muy interesantes sobre la dinámica y las modalidades de distintos talleres literarios, y así conocer más claramente de qué se trata un taller o bien para enriquecer la mirada con otras formas de participación literaria:

https://www.youtube.com/watch?v=-FVdocX7AKI&t=5s

1 comentario:

Biografía de uno de los escritores más célebres de todos los tiempos Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que co...